

CLIENTE
Este desafío fue impulsado y desarrollado por la Universidad de Concepción, junto con la Coordinadora Regional de Recolectoras y Recolectores de PFNM y el Instituto Forestal, con el objetivo de crear una marca colectiva potente y coherente para productos derivados del bosque nativo, destacando la identidad territorial y empoderando a las comunidades rurales.
También se articularon e integraron a diferentes etapas, las siguientes instituciones:
ACHIPIA: Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria
INTA: Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
FIA: Fundación para la Innovación Agraria
MASISA
ARAUCO
REQUERIMIENTO
ESCUCHANDO Y DIAGNOSTICANDO
El encargo consistió en desarrollar un nombre representativo y una estrategia de branding integral. La marca debía ser capaz de reflejar la riqueza natural, social y cultural de los productos forestales no madereros (PFNM), con una imagen clara y adaptable a múltiples productos (rosa mosqueta, hongos, entre otros). Además, era fundamental dotar a la marca de un sistema visual profesional y un manual de uso para asegurar coherencia en todas las aplicaciones.


Para asegurar la coherencia, profundidad y sostenibilidad de la marca, utilizamos una herramienta clave y poderosa: la Plataforma de Marca. Esta herramienta permite estructurar y consolidar la identidad y posicionamiento de la marca de manera estratégica.
¿Qué es la Plataforma de Marca?
Es un marco conceptual y estratégico que organiza los componentes esenciales de una marca: desde su propuesta de valor hasta su personalidad, valores emocionales, activos diferenciadores y propósito. Tal como se ilustra en el esquema adjunto, la plataforma articula estos elementos en un orden lógico, asegurando que cada decisión creativa esté alineada con la esencia y visión de la marca.
¿Por qué es importante?
>Coherencia: evita contradicciones en los mensajes y representaciones visuales.
>Sostenibilidad: permite que la marca evolucione sin perder su esencia.
>Diferenciación: clarifica qué hace única a la marca frente a competidores.
>Emocionalidad: conecta con los públicos de manera profunda y auténtica.
IMPLEMENTANDO LA PLATAFORMA DE MARCA


PROCESO
ARTICULANDO, INTEGRANDO, CONSTRUYENDO EL NAMING / MARCA
Proceso aplicado a Riqueza de Nuestra Tierra:
>Propósito: Fortalecer la economía y dignidad de las comunidades recolectoras, protegiendo la biodiversidad y difundiendo la cultura del bosque nativo.
>Activos de Marca: el nombre, el logotipo inspirado en elementos naturales, la paleta de colores tierra y verde, y los símbolos que evocan la conexión con la tierra y la recolección sustentable.
>Valores emocionales y atributos diferenciadores: orgullo territorial, respeto por la naturaleza, comercio justo, calidad artesanal y sostenibilidad ambiental.
>Personalidad de Marca:
1: Auténtica y orgánica
2: Fuerte y resiliente
3: Cercana y colaborativa
>Idea de Marca: La naturaleza y la comunidad recolectora en equilibrio: productos que son un tesoro natural y un motor social.
>Propuesta de Valor: Ofrecer productos del bosque nativo con alto valor nutritivo y cultural, recolectados de manera sustentable por comunidades rurales organizadas, garantizando autenticidad, calidad y compromiso ambiental.
Esta Plataforma de Marca nos permitió no solo desarrollar un logotipo y una identidad visual atractiva, sino también construir una narrativa sólida que guía cada acción comunicacional y comercial, desde la creación del packaging hasta la presentación en ferias y catálogos digitales.


USUARIOS
UNIENDO
Y ARTICULANDO
El proyecto tuvo dos grupos clave de usuarios: por un lado, las comunidades recolectoras de PFNM, quienes aportaron su conocimiento ancestral y participaron activamente en la co-creación de productos; y por otro, los científicos, académicos e ingenieros que llevaron esos saberes al laboratorio y los transformaron en innovaciones alimentarias. La interacción fue bidireccional: los usuarios recolectores se empoderaron como co-diseñadores, mientras que los usuarios científicos adoptaron una mirada más situada y sensible a las realidades del bosque. Esta sinergia resultó fundamental para la innovación social efectiva.